Created by ABDULRAHAMAN HAZIM HASSANANI
En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.
el poder legislativo e refiere al poder que tiene una persona ocorpuracion
legislativo
estos organos cuando se unin en una misma persona o coorporacion entonses no hay liberdad porque es de temer que el monarca o el senado
hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.
En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas
pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas
pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.
ejecutivo
es basicamente como el legislativo en algunos casos los que mantienen el poder son la ley
En Panamá vemos el órgano ejecutivo siendo dirigido por el primer mandatario (persona
que obedece ordenes o mandatos) Nito Cortizo, quien ha demostrado un respeto con
respecto a la dinámica del órgano judicial y del órgano legislativo, como bien lo dicta la
teoría de los tres poderes.
judicial
en teoria es como el legislativo y ejectivo con la diferncia que tienen el imperio de la vida, liberdad deciodadano
también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del
ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos
sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería
tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.
La división de poderes es una forma de estructura organizativa de los estados basada en
el reparto de los poderes de decisión y control en tres ámbitos: el legislativo, el ejecutivo
y el judicial.
Si bien el concepto de división de poderes cuenta con antecedentes históricos ligados a
los surgimientos de las democracias, es la teoría de la división de poderes de Montesquieu
la que resumen y define el mismo en el siglo XVIII.
Comúnmente esta división se sitúa como una medida o herramienta de defensa de las
libertades en las distintas naciones. Esto sucede porque la acumulación de poderes o
competencias bajo los mismos sujetos se asocia a modelos de estado más totalitarios
como dictaduras.